Este año trajo consigo cambios curriculares acordes a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE). A continuación, te comentamos en qué consisten los cambios curriculares para las oposiciones 2023.
¿De qué tratan los nuevos elementos curriculares?
La configuración de las unidades didácticas debe girar en torno a los aprendizajes. Estos deben estar enfocados en tres bloques: el saber, el saber hacer y la reflexión. En las siguientes líneas te hablamos de estos nuevos cambios curriculares para las oposiciones 2023.
Es importante que el alumno adquiera conocimientos para saber hacer los procedimientos necesarios para concretar una tarea. También es importante que tenga la capacidad de reflexionar sus actitudes y valores ante ciertas situaciones.
Un factor importante a tener en cuenta es identificar los descriptores con sus competencias específicas. Esa identificación de competencias específicas está ligada con los bloques de aprendizaje nombrados al principio. Esto será primordial para formular los objetivos específicos.
¿Cómo se determinan a partir de ahora los objetivos específicos en la Programación Didáctica?
Para determinar los objetivos específicos se mantiene lo dictado por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Según esta, la formulación de objetivos específicos es inherente a las competencias específicas de cada sujeto.
Cabe aclarar que dichas competencias también son denominadas “competencias claves”. En este caso utilizamos la primera forma porque nos parece más precisa.
¿De qué manera influyen los nuevos cambios curriculares para las oposiciones 2023 en la Programación Didáctica y Unidades Didácticas?

Competencias específicas
Las competencias específicas deben ponerse en práctica dentro del aula tomando en cuenta todos los factores que en ella influyen.
Por ejemplo, si estamos trabajando con una competencia matemática, la competencia específica sería trabajar con procedimientos de temporalización histórica. Además, resulta pertinente al tema elaborar ejes cronológicos. Esta sería la traslación de una competencia clave a una competencia específica. A su vez, se convierte en un objetivo específico de aprendizaje de carácter competencial.
Criterios de evaluación
Después tenemos como punto de cambio a los criterios de evaluación. Hoy en día sustituyen lo que se conoce como “estándares de aprendizaje”.
Es importante tener en cuenta que este cambio de denominación viene acompañado de una mayor expansión en los contenidos.
¿Cuáles son los cambios de contenido temporal en la ESO y Bachillerato?
La forma de abordar los contenidos hoy en día ha cambiado para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y para Bachillerato. Ha quedado atrás la manera lineal y de orden cronológico controlado. Ahora, tras los cambios curriculares para las oposiciones 2023, se realiza tomando en cuenta el modelo de la Escuela de Annales.
Principalmente, desde el enfoque que realiza Braudel en cuanto a estructura coyuntura y acontecimiento a largo, medio y corto plazo. A grosso modo, explica que un evento, sin importar las circunstancias, está compuesto por una sucesión de cambios.
A continuación, te damos algunos ejemplos de cómo se pueden aplicar estos cambios curriculares para las oposiciones 2023 con ciertos temas.
Ejemplo 1
Puede aprovecharse un tema como la Revolución Francesa en toda su extensión de acontecimientos. Estos suelen repetirse sin vinculación alguna con el mundo de hoy.
Resulta necesario un cambio que articule este hecho histórico con nuestro mundo actual. Una manera de lograrlo sería analizando dichos acontecimientos pasados como eventos coyunturales que explican, en parte, la vida presente. De esa manera se utiliza la Historia como una herramienta de reflexión para el análisis del mundo actual.
Ejemplo 2
Otra manera sería poner en interrelación el actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania con eventos similares del pasado. Pensar así la historia será útil para entender qué ocurre y para aproximarnos a qué sigue en el futuro.
Bloques de conocimiento en los contenidos de la ESO
Lo planteado hasta ahora es el concepto de “Historia Total”. Este comprende la economía, geografía, antropología, psicología y demás ámbitos.
Está conformado por tres grandes bloques a conocer: “retos del mundo actual”, “sociedades y territorios”, “compromiso cívico local y global”. Estos bloques constituyen las tres partes de las unidades didácticas dedicadas al saber, saber hacer y reflexionar.
¿Qué pasa específicamente con el bachillerato?
Con respecto al bachillerato, los bloques temáticos son: “sociedades en el tiempo”, “retos del mundo actual” y “compromiso cívico”. Parecidos a los contenidos de la ESO, estos bloques procuran mantener una relación temática entre estas etapas.
Los cambios sucesivos se podrán observar en los conceptos de Revolución, Estructura y Libertad. Estos serán la base para profundizar y analizar las distintas etapas de evolución de las sociedades humanas.
Ha quedado atrás el esquema de contenidos lineal y ascendente, que se dividía por niveles de curso. En primero de la ESO se debía tratar la historia antigua y clásica. Luego, en segundo de la ESO correspondía la historia medieval. Por último, en tercero, lo correspondiente a la etapa moderna y demás.
Con este nuevo planteamiento lo que se pretende es romper con los esquemas y modernizar los modelos de estudio. Se elaborará un programa de contenido que abarque todas las etapas históricas en cada uno de los niveles.
Cambios en 2º de Bachillerato
En el programa de segundo de bachillerato la forma de abordar la historia también fue sujeta a cambios. Se elimina todo lo que no es contemporáneo y solo se conserva lo relativo a los siglos XIX y XX. Lo respectivo a la historia de España, desde Atapuerca hasta el siglo XVIII, queda como repaso general.
Lo dicho aquí queda fundamentado por la Consejería de Educación. Particularmente, la Comunidad de Madrid ha declarado que va a seguir con una división cronológica de los acontecimientos.
¿Cómo es la nueva metodología en el aula de clase?
Tomar la historia como punto de partida para entender el entorno y situación actual llevará a una mejor compresión. El modelo explicado se debe tomar en cuenta al momento de dirigirte y enseñar a tus alumnos.
Desde el punto de vista metodológico, siempre se hará un aprendizaje por áreas de proximidad. Dicho de otra forma, partirás del aprendizaje y experiencias del alumno para elaborar nuevo contenido.
La manera correcta de elaborar el contenido y temas a tratar es tomando en cuenta sus conocimientos. De esta manera, el estudiante va a adquirir un aprendizaje significativo.
Ejemplo
Si nos encontramos en una clase con estudiantes europeos y latinoamericanos, nuestro discurso debe adecuarse para que llegue a todos. Moldear nuestro lenguaje al contexto cultural y lingüístico de los estudiantes hará que la clase sea significativa para ellos.
De esta manera, en la medida en que abordemos el tema desde su saber, comprenderán mejor el contenido.
¿Cuáles son los pasos a seguir con la Programación Didáctica y las unidades?
En primer lugar, decidir según el curso que se tomará. Puedes elegir entre los cursos pares: 2º y 4º de ESO o 2º Bachillerato. Entre los impares puedes escoger: 1º y 3º de ESO o 1º de Bachillerato.
La implantación de la LOMLOE en el curso del año 2022-23 será en los cursos impares. En el caso de los pares, su implantación definitiva será para 2023-24.
¿Qué ventajas tiene cada opción?
Si eliges un curso que sea par, no hará falta implementar los cambios actuales para la programación. En ese caso, las oposiciones se programan con base en la legislación vigente.
Por eso, si ya tienes una programación hecha y adecuada para un curso par, puedes usarla. Pero deberás preparar una adecuada a la legislación vigente en oposiciones futuras.
Por otro lado, si te decides por un curso impar, debes esperar a la publicación de los Decretos de Currículo. Se estima que para el mes de Junio se incorporará todo lo nuevo. En este caso, la PD y UD que prepares serán válidas para la siguiente convocatoria y para las futuras.
Como ves, la preparación del plan de contenidos varía según el curso que tengas. Es importante que estés atento a esto para evitar trabajo doble y contratiempos en tus oposiciones.
Más información sobre los más recientes cambios curriculares para las oposiciones 2023
¿Cómo afecta la LOMLOE a las oposiciones?
Etiqueta:2022, 2023, examen oposiciones, ley educativa